Páginas

domingo, 30 de agosto de 2020

ESPAÑOL_PERIODO 2

Los prefijos

El prefijo es un grupo de letras que se pone al principio de una palabra y que permite formar una palabra nueva con un significado diferente. Los prefijos son muy numerosos

Veamos algunos ejemplos:

  • Subcampeón: al sustantivo “campeón” le hemos añadido delante el prefijo “sub“que significa “por debajo”; por lo tanto “subcampeón” significa “debajo del campeón”, es decir designa al que ha quedado en segundo lugar.

  • Extraterreste: al adjetivo “terrestre” le hemos añadido delante el prefijo “extra“que significa “fuera”; por lo tanto “extraterreste” significa “fuera de la Tierra”, es decir designa a algo / alguien que procede de un lugar diferente a la Tierra.

  • Desmontar: al verbo “montar” le hemos añadido delante el prefijo “des“que significa “contrario”; por lo tanto “desmontar” significa “contrario a montar”, es decir designa la acción opuesta a montar.

ACTIVIDAD 1

1. En cartulina o papel recuperable escribe 5 palabras con cada uno de los siguientes prefijos Re, Anti, Bi, Im, In y Des. Luego elabora cuatro bolsillos y los marcas con el prefijo correspondiente los pegas en tu cuaderno y organizas cada uno de los prefijos que escribiste. Observa el ejemplo 


    2. Escribe los prefijos que aparecen en las palabras siguientes:  



Los Sufijos

El sufijo es una terminación que se pone al final de la palabra y permite formar una palabra nueva con un significado diferente.

Veamos algunos ejemplos:

  • Florero: al sustantivo “flor” le hemos añadido el sufijo “-ero“ para referirnos al objeto en el que se colocan las flores.

  • Carnicero: al sustantivo “carne” le hemos añadido el sufijo “-icero“ para referirnos a la persona que vende la carne.

  • Goleador: al sustantivo “gol” le hemos añadido el sufijo “-dor“ para referirnos al jugador que marca goles.

ACTIVIDAD 2

1. En cartulina o papel recuperable escribe 5 palabras con cada uno de los siguientes sufijos ero, era, tor, dor, tora, dora, able, oso y osa.  Luego elabora cuatro bolsillos y los marcas con el sufijo correspondiente, los pegas en tu cuaderno y organizas cada uno de los sufijos que escribiste. Observa el ejemplo 



2. Identifica y escribe los sufijos de las siguientes palabras:

lunes, 24 de agosto de 2020

CIENCIAS SOCIALES_PERIODO_2_INDEPENDENCIA DE ANTIOQUIA

 

Objetivo de la actividad

·         Promover la celebración del día de la independencia de Antioquia.

·         Promover el conocimiento y sentido de pertenencia por nuestra tierra Antioqueña.



El 11 de agosto de 1813, Juan del Corral proclamó la independencia del Departamento de Antioquia, en Colombia.

La Independencia de Antioquia fue una realidad en 1813 gracias a la valentía e ideales de una tierra libre, de varios personajes, quienes lucharon hasta lograr el propósito que los llevó a empuñar las armas. 

Por esta razón cada año realizamos la Fiesta de la Antioqueñidad, durante el mes de agosto los antioqueños celebramos nuestra Feria de las Flores, evento con el que se evocan y resaltan las características de una comunidad que gracias al trabajo duro ha beneficiado el progreso y desarrollo del país.

Devolvemos el tiempo y recordamos cómo nuestros antepasados campesinos labraron la región a través de caminos de herradura al lomo de mula y sus pies cubiertos por alpargatas, un poncho y un carriel, para llegar a transformarse en la Antioquia que conocemos hoy; un territorio lleno de historias, flores, sabores, colores y costumbres tan diversas como los 125 municipios que lo componen.

De esta manera, no solo celebramos la independencia de nuestro departamento, celebramos la historia y la identidad, es decir la antioqueñidad que se hace presente en nuestro acento, en las costumbres, la arquitectura y las diferentes dinámicas que se adoptan de los antiguos antioqueños, por todas las generaciones.


Lee atentamente la siguiente línea del tiempo sobre nuestra independencia.




ACTIVIDAD 1.

Copiar y responder en tu cuaderno las siguientes preguntas relacionadas con datos importantes de nuestro departamento de Antioquia.

1. ¿Quién proclamó la independencia de Antioquia?

2. ¿En qué año fue la independencia de Antioquia?   

3. ¿Qué se quería con la independencia de Antioquia?

4. En el año 2020 ¿Cuántos años se cumplieron de la independencia de Antioquia?

5. ¿Quien fundó y en qué año la ciudad de Antioquia?

6. ¿Qué sucedió en 1.816?

ACTIVIDAD 2

Te propongo que te vistas como un campesino o campesina de Antioquia. Toma una foto y envíala a la profesora.

ACTIVIDAD 3

Consulta las principales tradiciones de las familias antioqueñas elige una y graba la exposición de esta en un video y lo envías a la profesora.



lunes, 17 de agosto de 2020

ESPAÑOL_PERIODO 2

 Realiza las siguientes actividades en el cuaderno

Actividad 1


 

ACTIVIDAD 2


 

ACTIVIDAD 3


INGLES_ PERIODO 2

Escribe en tu cuaderno el siguiente tema y realiza la actividad

La Oración

La oración en inglés se compone básicamente de tres partes:

SUJETO + VERBO + RESTO

El sujeto es la persona/cosa que realiza la acción indicada por el verbo. El resto de la oración indica un complemento hacia la forma en que se aplica esa acción. Por ejemplo:



She + goes + to the supermarket.

En esta oración, el sujeto es SHE (Ella).
El verbo es GOES (va).
El resto indica, en este caso, adónde va, TO THE SUPERMARKET (al supermercado). 

 

Subjects - Sujetos

I

Yo

You

He

El

She

Ella

It

El / Ella (animales o cosas)

We

Nosotros / Nosotras

You

Vosotros / Vosotras

They

Ellos / Ellas


En esta tabla pueden observarse los sujetos usados en inglés.

 You se usa tanto para el singular como el plural.




 


It se aplica a objetos o animales.

 

 

 



Veamos más ejemplos.


ACTIVIDAD

Traduce las oraciones y realiza el dibujo


1. She is cooking

    ___________________

 


2. They are talking

    ___________________

 

 

 3. You are singing

____________________



4. He is driver

   ____________________


 

5. We are friends

    ___________________


6. He is sleeping

     __________________

MATEMÁTICAS PERIODO 2

                                     LA MASA Y SUS MEDIDAS

La unidad principal que utilizamos para medir la masa es el gramo, pero no es la única. Están sus múltiplos y submúltiplos, entre los que destacan el kilogramo y el miligramo. ... También habrás oído hablar alguna vez de otras unidades de masa como las libras, las onzas o las toneladas. Recuerda:  1 Kg = 1.000g

 

ACTIVIDAD

1. Completa en gramos:

     A. 4 kg = ______________ g        

     B. 8 kg = ______________ g       

     C. 2 medios kilogramos =____________ g                      

     D. 1kg más medio kg =­­­______________ g

     E.  Medio kilogramo =_______________ g

     F. Un cuarto de kg =________________ g


2. Completa las siguientes equivalencias:

Recuerda que 1 Kg = 1.000 g.

 


3. En una cesta hay 5 panes. Si cada pan pesa 300 g, ¿cuánto pesarán los 5 panes?    

·      Observamos que el peso aproximado de 1 pan es ________ g.

·      Como la cesta tiene 5 panes, multiplicamos el peso aproximado de cada pan por el número de panes que contiene la cesta.    

                 300 g x 5 = ______ g = ______ kg

4. La mami de Julita le dijo que compre: café, mantequilla, pasas, 1 lata de atún, harina y papas. Pero sólo tiene una bolsa que resiste 3kg ¿Qué artículos puede llevar? Hay varias posibilidades escríbelas. (3)


5. Rosa observa en la tienda de su papá que la pesa de 1 kilogramo equivale a 1.000 gramos. ¿A cuántos gramos equivalen las siguientes pesas? Observa y guíate con el ejemplo A.



- 1 kilogramo es igual a 1.000 gramos.